Enfermedades por los gatos y  el miedo

Quienes gustan de los gatos no pueden engañarse: cohabitan con un ser de incierta sumisión y muy relativa docilidad; entienden que la convivencia será solamente parcial, y aceptan la oscuridad de la otra parte de su vida, el misterio felino. Pero conocer es bueno para la salud, y aquí vamos a intentar que al menos no queden en el misterio las enfermedades por los gatos ni la alergia a los mismos.

La primera parte de esta entrada pretende sacar de la zona oscura las enfermedades que transmiten los gatos al ser humano y la alergia a los gatos. Reparemos en que más del 60% de las enfermedades infecciosas que sufren las personas son zoonosis, es decir, se transmiten desde los animales, y que esto mismo ocurre con el 75% de las enfermedades infecciosas emergentes (doloroso recordatorio en el momento actual). Así, trataremos aquí de enfermedades que en su mayoría tienen interés en dermatología, y son causadas por hongos, o por bacterias transmitidas por mordedura, arañazo o pulgas del gato; también incluimos la toxoplasmosis y otros parásitos transmitidos por las heces; incluso hablaremos del coronavirus responsable de la COVID-19. 

En la segunda parte de esta entrada, y para que tanto aspecto negativo no culpabilice demasiado a los pobres felinos, vamos a acercarnos a dos grandes obras de arte surgidas de la magia gatuna. El cuadro de Goya del niño Don Manolito Osorio y los gatos, y la película Cat People (en España, La mujer pantera). Y desvelaremos otro misterio, el vínculo entre el cuadro y la película, pues creo que esta desconcertante pintura del aragonés resultó fundamental en el proceso creativo de un filme excepcional. Luego intentaremos demostrar esta primicia, pero el primer misterio a resolver es el de las enfermedades por los gatos.

Cómo se transmiten a las personas las enfermedades por los gatos

Nuestro trato con los animales puede ser muy beneficioso, y ha sido decisivo para el progreso de la humanidad, pero los animales también son la causa de enfermedades. Las zoonosis son las enfermedades infecciosas causadas por gérmenes transmitidos de los animales a las personas. Y será fundamental que las conozcamos si tenemos animales en casa, para aplicar las medidas que eviten las enfermedades por los gatos. El cuadro De Goya del que luego hablaremos nos sirve para recordar que el riesgo es mayor para los niños.

Las vías por las que los gatos pueden causar distintas enfermedades infecciosas en las personas son:

Por contacto directo con la piel de un gato infectado

El hongo Microsporum canis causa infección en la piel de gatos y transmite formas de tiña al ser humano por contacto directo. El Estafiloco aureus resistente a la meticilina puede mantenerse en gatos como reservorio a través del cual se afecten las personas. También el hongo responsable de la esporotricosis puede transmitirse a las personas desde la piel enferma de un gato.

La saliva del gato puede contaminar las mordeduras o heridas

Por esta vía podemos infectarnos por Pasteurella, Bartonella, Rabia, Tularemia, bacterias Capnocytophaga, o viruela vacuna.

Enfermedades por los gatos adquiridas vía mano-boca

De la mano a la boca se pueden transferir microorganismos que provengan de heces de los gatos. Así sucede con las bacterias Salmonella y Campylobacter, y con los parásitos Cryptosporidium y Giardia. También así se transmiten la toxocariasis, el equinococo y el toxoplasma.

Enfermedades por los gatos causadas por la picadura de pulgas, ácaros o garrapatas

Las picaduras de Pulgas, ácaros (Cheyletiella blakei) o garrapatas del gato pueden producir molestias y dermatitis, pero también graves enfermedades a las personas. Es conocido que las picaduras de pulgas que pasen desde roedores al gato pueden transmitir la peste. Y las garrapatas pueden transmitir la enfermedad de Lyme, la ehrlichiosis y la babesiosis.

Por los aerosoles provenientes de fluidos corporales del gato

La fiebre Q por Coxiella burneti puede producirse por inhalación de fluidos de gato (como sucede con el líquido amniótico en el parto de una gata), y existen casos en que la tuberculosis por Micobacterium bovis puede transmitirse por los gatos.

Principales enfermedades por los gatos

Por hongos

El hongo Microsporum canis causa infección en la piel de gatos (ya sea una infección sin síntomas, o produciendo placas en la piel del animal, con costras o calvas), y se transmite al hombre que puede enfermar de una tiña que afecte a la piel, pelo o uñas. El caso de la infección por hongo Sporothrix schenckii  es más frecuente en climas tropicales y se puede producir desde los gatos (esporotricosis felina), produciendo afectación cutáneo-linfática o sistémica.

Celulitis por mordedura de gato

En el 75% de las infecciones por mordeduras de gato se encuentra la bacteria Pasteurella multocida, junto con otros gérmenes aerobios y anaerobios.

Todas las heridas por mordedura de gato deberían tratarse con antibiótico profilácticamente. Se deben curar con limpieza profunda, y conviene actualizar la profilaxis antitetánica. Es mejor no suturar estas heridas o practicar una sutura retardada.

Enfermedad por arañazo de gato

Se trata de una linfadenitis (inflamación de los ganglios linfáticos locales) que sucede una semana después de la infección local, y es causada por la bacteria Bartonella hensaelae. Puede transmitirse por arañazo, mordedura o mediante las pulgas. La mayoría de las veces ocurre en niños o gente muy joven. Los cachorros transmiten la enfermedad más frecuentemente que los gatos adultos.

Bartonella henselae también puede causar una enfermedad diseminada, incluso puede afectar al sistema nervioso central produciendo encefalitis. También puede causar, en inmunodeprimidos, angiomatosis bacilar y peliosis hepática

Toxoplasmosis

Los gatos son el único huésped  para el ciclo completo del parásito Toxoplasma gondii, pero este también puede infectar a las personas por ingestión de quistes en carne poco cocinada, por vía materno-fetal o por transfusión de sangre. Las manifestaciones que produce pueden ser las de un síndrome tipo mononucleosis, pero también puede diseminarse por la sangre y afectar múltiples órganos. La mayoría de las infecciones son asintomáticas en personas con buen estado inmunitario y la infección queda latente pero contenida. Se sabe que el feto puede afectarse, a través de la infección primaria de la mujer embarazada, y esto puede tener graves consecuencias.

La prevención de estas enfermedades por los gatos consiste en evitar la carne poco cocinada y el contacto con terrenos en los que pueda haber heces de gato (los quistes resisten en el suelo mucho tiempo y no se consiguen eliminar mediante los desinfectantes de superficies comunes)

Larva migrans cutánea

Los gatos pueden transmitir la infección por Ancylostoma braziliense, y también los perros (los perros transmiten tanto Ancylostoma braziliense como A caninum). Se trata de una dermatosis frecuente en viajeros que vuelven de países tropicales. Pues las larvas, provenientes de las heces de gatos o perros, sobreviven en el suelo o la arena de las playas y penetran la piel hasta la membrana basal epidérmica, donde recorre un camino “migratorio”. Y causa lesiones cutáneas pruriginosas con forma serpiginosa. Puede tratarse con medicación antiparasitaria tópica u oral, pero también puede dejarse sin tratar pues desaparecerá espontáneamente.

Larva migrans visceral o toxocariasis

La toxocariasis es una infección más grave que la anterior. Es causada por la migración por las vísceras humanas de la larva Toxocara cati, cuando se produce la enfermedad por los gatos (o, más frecuentemente por Toxocara canis, proveniente de los perros), las personas actúan como huéspedes incidentales. Los síntomas son inespecíficos: en niños produce fiebre y dolor abdominal con eosinofilia, pero puede producir también muchas otras manifestaciones por afectación de vísceras, incluso una grave afectación de los ojos.

COVID-19 y los gatos

Se han registrado algunos casos de perros y de gatos infectados por el coronavirus SARS-CoV-2, en la mayoría de casos por haber estado con personas enfermas. Se considera que el riesgo de que se pueda transmitir a las personas la enfermedad por los gatos es bajo, pero es recomendable que las mascotas no interaccionen con otras personas fuera de su casa. Las personas diagnosticadas de COVID-19 deben aislarse de contacto con otras personas y también evitar a los animales.

Otras enfermedades infecciosas transmitidas por los gatos

Hay otras enfermedades por los gatos de tipo infeccioso, como son: Estafilococo aureus metilicilin resistente, Capnocytophaga, gastroenteritis por Salmonella, Yersinia y Campylobacter. En casos más raros los gatos pueden transmitir la Criptosporidiosis la tularemia y la peste (estas dos últimas en gatos de vida salvaje o que cacen en el exterior).

¿Qué debo hacer para evitar las enfermedades por los gatos?

  • Para evitar las enfermedades por los gatos se debe procurar el cuidado veterinario de estos animales. Desparasitarlos y tenerlos vacunados.
  • Cumplir siempre un tratamiento antibiótico de las heridas por mordeduras de gatos. Diferir su sutura.
  • Hay medidas sencillas para evitar la trasmisión fecal-oral de enfermedades por los gatos: lavarse manos antes de comer, usar guantes para la jardinería (contacto con tierra) y cambiar diariamente la bandeja de las heces del gato
  • Evitar la carne poco hecha para prevenir la toxoplasmosis
  • En el caso personas que deba guardar aislamiento por COVID-19, el enfermo, además de aislarse de otras personas (aislarse del resto de la familia), también debería aislarse de las mascotas

Alergia a los gatos

¿Es frecuente la alergia a los gatos?

En España cerca de un 6% de la población general es alérgica al perro o al gato. Entre las personas que tienen una alergia respiratoria en Europa, presentan alergia al gato un 26% (1). Nuestros datos para Santander son similares: 24% (2). Puede decirse que la alergia es la más frecuente de las enfermedades por los gatos.

¿Qué síntomas produce la alergia a los gatos?

La sensibilización alérgica a los gatos produce alergia respiratoria, y los síntomas que se padecerán son los de la rinitis alérgica y/o los del asma bronquial. La alergia a los animales domésticos está fuertemente asociada al asma.  En algunos casos también puede empeorar la dermatitis atópica por el contacto directo, o como contaminante del aire de interiores (1).

¿Tener una prueba de alergia positiva a los gatos significa que se padece una enfermedad alérgica?

No. Una prueba de alergia positiva significa que se ha desarrollado sensibilización a los alérgenos del gato, pero hay personas sensibilizadas que no presentan síntomas. Además, existe reactividad cruzada con otros alérgenos.

Pero si una persona está sensibilizada al gato y convive con uno, es muy probable que termine presentando síntomas de enfermedad alérgica.

¿De dónde proceden los alérgenos de los gatos?

Los alérgenos del gato son partículas microscópicas de muy pocas micras que se diseminan en el aire con mucha facilidad y forman parte del polvo de los interiores. Se conocen 8 alérgenos del gato, y provienen de las glándulas salivares, sebáceas y perianales. Los alérgenos se vehiculizan a través de la saliva, la caspa y la orina del gato. Contrariamente a la creencia popular, no es el pelo el responsable.

¿Puede hacerse alérgicos al gato personas que no tienen ninguno en casa?

Sí. Se trata de un alérgeno que se disemina fácilmente y que puede ser transportado en la ropa de las personas que tienen gatos, por lo que es frecuente que muchas personas estén en contacto con este alérgeno, incluso quienes no tienen gato. Y los alérgenos del gato que transportan las personas pueden empeorar la rinitis alérgica o el asma de los alérgicos, incluso cuando no están en sitios en que haya presente un gato.

¿Qué hacer si tengo alergia a los gatos?

Como en otras enfermedades por los gatos, los síntomas requerirán tratamiento médico. Pero la medida de mayor efectividad es evitar vivir con un gato y los ambientes de interior en los que pueda estar presente el alérgeno.

En caso de no poder retirar al gato de la vivienda, existen medidas que pueden reducir la cantidad de aeroalérgenos en la vivienda. Pero estas medidas casi nunca son suficientes, y las personas con enfermedades alérgicas de cierta gravedad deben hacer todo lo posible por retirar al gato. No existen razas de gatos que no sean alergénicos, aunque algunos puedan liberar menos alérgenos. Algunas medidas paliativas son:
– Mantener al gato en una zona acotada y distante.
– Evitar siempre que entre al dormitorio.
– Ventirlar bien la casa.
– Emplear aspiradores con filtros HEPA.
– Emplear purificadores de aire con filtros HEPA.
– Lavar con frecuencia al gato reduce los alérgenos.
– También es de utilidad frotarles a diario una toalla húmeda.

¿Si voy a tener un niño y no quiero que se convierta en alérgico, tener un gato es bueno o malo?

A pesar de existir indicios, no se han podido demostrar si los niños que están expuestos en las primeras etapas de la vida a los animales pueden ver reducida la probabilidad de desarrollar alergias. Así que no existe base para esta posible estrategia preventiva, y tampoco podemos dar un consejo al respecto.

Un metaanálisis de 2012 determinó (3) que “no debería darse un consejo de adquirir animales para la prevención del asma o la rinitis alérgica en los  niños”. Pero tampoco existen pruebas de que sea beneficioso retirar las mascotas de los domicilios cuando se va a tener un niño. Si nos basamos en las pruebas disponibles, la actitud ante un próximo nacimiento de un niño será no adquirir animales si no se tienen, pero no retirarlos si ya se tienen. Esta cuestión puede que se aclarare en el futuro, así como la diferencia de riesgo entre perros y gatos.

¿Existen vacunas para la alergia a los gatos?

Las vacunas para la alergia al gato están indicadas para las personas que no pueden evitar el contacto con los animales (como es el caso de profesionales del campo veterinario). Hay pruebas de su efectividad (1)

Gatomaquia hollywoodense, Cat People (en España, La Mujer Pantera) Jacques Tourneur, 1942

Cartel de Cat People, La mujer pantera

Además de haber resumido las enfermedades por los gatos, vamos a hablar de cine. Si hay una película señera para hablar de los gatos como símbolo de aspectos de la condición humana, esa es Cat People (La mujer pantera). Pero además, esta gran película marca un momento relevante en la historia de Hollywood, una nueva forma del terror en el cine y una estética construida sobre lo que no se ve. 

(Hemos revisitado recientemente la película gracias a la valiosa iniciativa del Cine Club del Cine Los Ángeles de Santander. Una actividad que dirigida por José Luis Torrelavega alcanzó la excelencia, y que deseamos pueda retornar pronto, pues la vida cultural de la región no puede prescindir de uno de sus mayores éxitos.)

La historia

Traduzco y completo la sinopsis de esta película que aparece en Intenet Movie Database: Un americano se casa con una diseñadora inmigrante serbia que teme estar maldita, según leyendas de su tierra natal que dicen que si consuma el matrimonio se convertirá en una monstruosa persona felina. Otra sinopsis podría decir que los gatos no se dejan besar y se resisten a una entrega total, pero sufren mortalmente si son abandonados.

Encontramos aquí una historia de amor gatuno caleidoscópica en interpretaciones. Si hay niveles de subtexto que discurren por los terrenos pantanosos del psicoanálisis, también puede encontrarse antropología, colisión cultural y mucho más; el paso de los años revitaliza a esta película. Desbordando el cine de género, logró abrir nuevos caminos al miedo. Pues aunque el origen de Cat people fue un encargo del estudio RKO para realizar una película de terror económica y que tuviera ese curioso título, un magnífico grupo de cineastas alumbró con ella un cambio disruptivo en el cine americano.

La creación

En este caso puede acreditarse gran parte de la autoría de la película al productor, Val Lewton. Pues contribuyó al guión de Witt Bodeen y facilitó la abundancia de hallazgos de la realización de Jacques Tourneur, el montaje de Mark Robson y la fotografía de Nicolas Musuraca. Un equipo que puso en imágenes y sonido 70 minutos de expedición por el mundo felino. Pocas veces un título de película ha sido tan fértil.     

Lewton deliberadamente quiso prescindir de las estandarizadas truculencias del cine de monstruos de la época (vampiros, hombres lobos…). Consecuentemente, los creadores evitaron al máximo, y en contra la opinión del estudio, que se visualizase una transformación de la protagonista en felino. Sutilmente se armó una historia inquietante. Así, de las omisiones surge el misterio, se favorece la poesía y las sugerencias visuales. Lo no mostrado y la imaginación del espectador.

La película resultó un éxito artístico y económico, que ayudó a recuperase a la productora RKO de sus quebrantos por las películas de Orson Welles (precisamente esos tiempos que nos recuerda la reciente película Mank). Analizada en retrospectiva se entiende que marcó un hito en la historia del cine. Y creo poder decir que fue el genio de Francisco de Goya, introductor en el arte universal de los estratos más oscuros del alma, quien hizo brotar un manantial de inspiración en los creadores de esta película. 

Unos 160 años antes de filmarse Cat People, Goya retrató a Manuel Osorio, niño de cuatro años, hijo menor del duque de Altamira. Es un singular retrato con gatos, pájaros y jaula. Y si el vínculo entre estas dos obras de arte no ha sido explicado antes, quede aquí como homenaje a Goya, inmortal agitador de demonios. Demonios que vamos a ver traspuestos desde su lienzo al celuloide de una fascinante película.

El cuadro en la película, la película en el cuadro y el fuera de cuadro

Don Manuel Osorio, Goya, Cat People y las enfermedades por los gatos

El cuadro es Don Manuel Osorio Manrique de Zúñiga, niño, y se conserva en el Museo Metropolitano de Nueva York. Es una buena ilustración para un texto acerca de las enfermedades por los gatos. Pues sentimos un morboso desasosiego ante esta pintura de Goya, que no es nada inocente. Y pienso que de este sentimiento de ominosa inquietud brotó un torrente de ideas para el guión, el diseño visual y la realización de Cat People.

HJablamos de dos obras de arte sustentadas en la ansiedad anticipatoria. Así en la película veremos completarse un camino desde el desasosiego, que ya está planteado en el cuadro, hasta llegar al terror cinematográfico, con su desarrollo y desenlace. Además, una parte sustancial de la inmensa riqueza cinematográfica de Cat People parece surgida del cuadro de Goya, presente en la película en cuerpo y alma. 

Tan presente está en la película que veremos dos veces el cuadro, sobre la chimenea de la casa de Irena, la protagonista. Aunque entonces no nos da tiempo a examinarlo, si lo miramos ahora detenidamente encontraremos vínculos con los temas y las formas de la película. Así, una atmósfera inquietante por la inminencia del mal agazapado tras el solitario protagonismo de un impávido inocente de cuatro años vestido de rojo. Y será en esa misma soledad donde encontramos también a la protagonista de la película, en su dialéctica frente a un mal oculto pero inesquivable. Repasemos ahora algunos puntos de conexión entre el cuadro y la película:

Imperturbabilidad e inquietud

Los temores y amenazas que padece y hace padecer Irena en la película son los que ya están en el cuadro: quizá la amenaza del maligno (frecuentemente representada en tiempos de Goya por los gatos) que se cierne sobre el alma (es la explicación simbólica que suele darse a los pájaros del cuadro). Pero también se ha interpretado al cuadro como prefiguración de la muerte que pronto llegaría al niño Don Manuel, pues murió a los ocho años, y algunos creen que Goya pintó el retrato cuando ya había fallecido.

Luz y oscuridad

El peligro proviene de las sombras, pero sentimos la atracción de la oscuridad. Así, en la película se mantiene una dinámica de luz y oscuridad magistralmente significativa —ya al principio la protagonista dice gatunamente: “encuentro que la oscuridad es agradable”—. Y es lo propio del cuadro de Goya, que claros y oscuros den sentido a lo representado: la parte oscura está detrás del protagonista y a nuestra izquierda, y en ella están los amenazadores gatos. Y en la parte clara, central y a nuestra derecha, encontramos al niño, la urraca domesticada (en algunas épocas y ambientes los niños podían tener una urraca como mascota) y la jaula con los jilgueros.

De izquierda a derecha

El sentido espacial de izquierda a derecha también comunica al cuadro y a la película. Al repasar la película encuentro que el eje de acción va de izquierda a derecha en todas las escenas en las que aparece la pantera. Y también mantienen este sentido de la acción las escenas en las que existe un ataque o, simplemente temor de ataque de la pantera. Que ocurra siempre, que se mantenga la dirección y el sentido izquierda-derecha hay que explicarlo por una deliberada decisión de director y montador, quizá en homenaje al cuadro. (Por contraste podemos ver la versión de Cat People de Schrader de 1982, una película de menor interés, en la que se comprueba que el eje de acción con la pantera ocurre en todas las direcciones y sentidos).

Protección o represión

La jaula, ¡cómo no reparar en la jaula! Después de ver la película asociaremos inmediatamente al cuadro de Goya con las jaulas, tan presentes en el filme. Jaulas con pájaros, las de la tienda de animales, la del pájaro de Irena y, sobre todo, la jaula de la pantera. No se nos escapará que la secuencia de Irena con la jaula del pájaro, y la posterior visita a la jaula de la pantera es un reflejo cinematográfico de la pintura de Goya. Y además, volvemos a ver brevemente la jaula del infortunado pájaro de Irena en la acción final y antes de dirigirse por última vez a la jaula de la pantera. La jaula en el cuadro y en la película, es más que un símbolo, es un elemento narrativo fundamental.

La pulsión de abrir la jaula (la del pájaro y la de la pantera), explicita la pulsión del eros y del tanatos. Pero además, esta pulsión otorga a la película ese final rotundo sin el cual no había película en el cine clásico (rotundo, pero no cerrado). Recordando que antes hemos tratado las enfermedades por los gatos, he aquí una línea del diálogo del psiquiatra Judd con Irena frente a la jaula de la pantera:

JUDD:

Por muchas razones. Hay, en algunos casos, una necesidad psíquica de liberar la maldad sobre el mundo. Y todos nosotros llevamos dentro un deseo de muerte. Tú temes al felino; pero te sientes atraída a él una y otra vez. ¿No podrías recurrir a él como instrumento de muerte?

Dentro y fuera de cuadro

Es evidente que en un lienzo el antes y el después de la acción que vemos en un momento fijo, quedan sin mostrarse, fuera del cuadro. Pero también hay un fuera de cuadro del momento preciso que plasma una pintura. Así, podemos reparar en la situación de aislamiento en que encontramos al protagonista del cuadro. Y pensar que esa soledad resulta antinatural para un niño de cuatro años, nos lleva a preguntarnos a dónde mira el niño “fuera de campo”. ¿A sus cuidadores?¿al pintor?¿al más allá? (El niño moriría pocos años después del retrato.)

El recurso al fuera de campo (el significado de cuanto no está en el límite de la pantalla y la tensión entre lo visto y lo invisible) es asunto muy contemporáneo en el cine. Pero ya existían de antiguo formas de elipsis en la creación de muchos pintores. Al igual que en este cuadro de Goya, en las escenas más famosas de Cat People el fuera de campo adquiere significados gracias a la ansiedad que siente el espectador. Es lo que entendió el director Tourneur, que comenzó con esta película a convertir a la imaginación del público en el principal agente del terror. Y en esta senda rodó otras dos grandes películas junto al productor Lawton: Caminé con un zombie y El hombre leopardo

Podemos concluir que es verosímil pensar que de este cuadro de Goya surgieron ideas para el guión y para la realización de Cat People. Así, el aislamiento de la protagonista, la atmósfera de amenaza sugerida, el mal-muerte-felino que acecha al alma pájaro, el expresionismo de oscuridad y luz, el sentido del eje de acción, la jaula ambivalente y que otorga principio y final a la película. Puede que incluso el empleo del fuera de campo, que tanto distingue a esta película, fuese influido por la presencia de lo no visto en este lienzo.

Como escribió Andre Bazin tratando el tema de la pintura y el cine (4):

Desnaturalizando la obra, rompiendo sus límites, penetrando en su misma esencia, el film obliga a la pintura a revelar algunas de sus virtualidades secretas.

André Bazin

Del cuadro de Goya nació la película Cat People. Elementos probatorios

Encuentro que cuando se comenta esta película no se habla de la pintura de Goya. Incluso quienes han tratado de la relación de Goya con el cine solo aluden a la finalidad simbólica de incluir al retrato de Don Manuel en Cat People. Y no hay testimonios que vinculen al cuadro con el proceso de creación del filme, al menos que yo conozca. Pero, además de las ideas que comparten ambas obras, son varios los datos que me llevan a considerar a Goya como la clave de la inspiración de los autores de la película.

El cuadro aparece en la película

Digamos que el primer dato probatorio es encontrar al cuadro en la película, y dos veces. Se trata de un elemento significativo, no un simple objeto de atrezzo, y figura en el guión de la película. 

Dice una nota de acción del guión, en el primer momento que aparece el cuadro de Goya (5) :“a un lado de Irena miran penetrantemente los tres gatos del retrato de Goya desde el fondo de oscuridad”). Y comprobamos al ver la película que, en esta primera aparición de la pintura, el encuadre de la actriz la hace adoptar el papel de protagonista de la pintura de Goya. Así, la protagonista queda como sujeto amenazado por los felinos (ver el fotograma).

Enfermedades por los gatos y fotógrafa de la película Cat People

Al final de la película volveremos a ver el cuadro de Goya, en la secuencia de clímax de la película. Es cuando el guión de la película dice:

INTERIOR. SALA DE ESTAR DE IRENA – NOCHE

PRIMER PLANO del retrato De Goya. Sobre la brillante superficie de la pintura, dos sombras se enganchan en una pelea. Oímos el sonido de la pelea fuera de pantalla.

Los guionistas (Bodeen como guionista acreditado y Lawton que intervino en el guión) parece que tuvieron muy presente a este cuadro. Aunque aparece tan brevemente que no suele repararse en él como parte importante de la película, estas dos apariciones dan la primera pista que hemos seguido. 

¿Quién introdujo el cuadro de Goya en la película?

El encargo

El encargo al productor Val Lewton fue simplemente una película con un título, Cat People, pero sin argumento de partida. Lewton contrató al director Jacques Tourneur y al guionista DeWitt Bodeen y juntos iniciaron un proceso creativo de incierto éxito, pero claramente liderado por Lewton. Así, se sabe que para encontrar ideas buscaron referencias culturales sobre los gatos y el terror.

Inicialmente, la idea general fue tomar como inspiración un antiguo relato que escribió Lewton como novela barata (pulp): The Bagueeta, trataba de una pantera que se transformaba en mujer para seducir a los hombres en la Ucrania natal del autor. También se pensó en otros relatos que tratasen de pueblos europeos en los que sus habitantes se transformaban en monstruos felinos (Ancient Sorceries de Blackwood), y luego se pensó en dar forma a una historia que transcurría en la Europa de entonces, invadida por los nazis. 

Un cambio repentino en el proyecto

Pero, según refiere el guionista Bodeen (6), Lewton cambió repentinamente el proyecto. “Una mañana muy temprano, apareció Lewton en su oficina y dijo que había cambiado de opinión: había pasado una noche, pensando, sin dormir, y decidió que en lugar de una película situada en el extranjero, desarrollaría una historia original, situada en Nueva York. Una historia de triángulo: un normal joven americano que se enamora de una extraña chica extranjera que está obsesionada con terrores anormales, y cuando esta obsesión destruye su amor y él se vuelve para consolarse con una chica más normal, su compañera de oficina, la chica rechazada, acosada por los celos, intenta destruir el nuevo amor del joven.”

¿Qué pasó por la cabeza de Lewton en aquella febril noche de trabajo solitario? No lo sé, pero sería natural que, además de los referentes literarios, también estuviese trabajando con antecedentes gráficos y pictóricos acerca de los gatos y los terrores felinos. Y Lewton, neoyorkino adoptivo, pero con una sólida cultura europea, debía de conocer el retrato de Don Manolito. La sensibilidad de Lewton para el terror y la ambigüedad sintonizaría con esta obra de arte que ya era un cuadro muy presente en el Nueva York de aquella época. Me parece que, desde el principio, el equipo formado por Lewton, Bodeen y Tourneur trabajó con las imágenes goyescas en la cabeza

Y creo que la hipótesis de la influencia de Goya en la creación de la película gana crédito porque en las referencias literarias con las que trabajó Lewton y su equipo no existen pájaros, no existe la pulsión de la jaula, y no se presenta tan prominentemente el contraste de la luz y la oscuridad. Entre todas las referencias literarias o pictóricas, ninguna contiene tantos puntos en común y ninguna es tan fecunda como posible origen de las ideas depositadas en la película. Una suma de razones que dan peso a la opinión de que se debe valorar al cuadro de Goya como una de la influencias principales en la película, y creo que fue la que más ideas aportó. Tanto es así que decidieron incluirlo en dos importante planos de la película, quizá como disimulado reconocimiento.

Un cuadro de Goya neoyorkino

El niño Don Manuel no llegó al Museo Metropolitano de Nueva York hasta 1949, cedido por el financiero Bacheé, pero en el año de la película ya era una pintura que los americanos conocían por las numerosas ocasiones en que se había exhibido públicamente. (Puede consultarse la numerosa lista de exposiciones en que estuvo el cuadro (7); Incluso estuvo en la exposición Internacional de Nueva York de 1939). 

Antes de pertenecer al millonario Bacheé, el cuadro fue propiedad del dramaturgo Henry Bernstein, que lo había comprado en París, a donde el cuadro llegó en 1878 desde Madrid. Bernstein había incluído al cuadro en la representación de su obra La Galería de los Espejos (un antecedente del poder seminal del cuadro para las artes escénicas). También Lewton y Bodeen conocían el cuadro, como demuestra que quisieron ponerlo en casa de la protagonista de su película.

En la secuela The curse of cat people también aparece el cuadro

Hubo una secuela de Cat People, estrenada en 1944, dos años después del éxito de la primera: The curse of cat people (dirigida por Von Fritsch y Wise, y en España llamada La venganza de la mujer pantera). Es una película muy distinta a la primera, pero también es extraordinaria y también el guión es de Bodeen (y Lewton, sin acreditar). Y aquí volvemos a ver el cuadro de Goya: se dice en un diálogo que el lienzo de Goya “es cuanto queda de Irena” pues lo mantiene colgado en su nueva casa la familia protagonista.

Enfermedades por los gatos. La película the curse of Cat People y Goya

Resulta revelador que esta originalísima secuela también coincide temáticamente con el cuadro. Más aún, en esta segunda película hay una traslación casi completa de los temas de la pintura: desarrolla los miedos y la fantasía de una niña de ocho años (la edad a la que murió el niño Don Manuel), cuando la inocencia se abre a los fantasmas del pasado familiar, la oscuridad y la muerte. No exagero si resumo la conexión entre las dos películas con una cita (que es una pintada del artista): “Solo Goya”. 

“Yo lo vi”, rojo,
no sabía el miedo,
ni el claroscuro.

Goya, Gatos y Cine

Era perfectamente oportuno traer a Goya a esta entrada dedicada a las enfermedades por los gatos, pues bien sabemos que en las obras más tardías de Goya el gato aparece como elemento oscuro, inquietante o representante del mal. Así, asociado a las brujas, encontramos gatos en los Caprichos (como los caprichos 60, 65 y 66). Las últimas partes de la obra de Goya son las que abundan en representaciones fantásticas y muchas veces terroríficas o sobrenaturales. Aunque el retrato de Don Manuel Osorio es anterior a esta parte de la obra goyesca, y suele catalogarse dentro del amplio grupo de retratos por encargo de miembros de la alta sociedad madrileña, hay en él gatos y misterio . 

Premonitorio

No está fechado el cuadro concluyentemente, pero sí se sabe que el niño protagonista vivió entre 1784 y 1792. Y precisamente el año de la muerte del niño es el año de la enfermedad que le produjo la sordera a Goya, el año en que todo cambió para el hombre y para el artista. Está aceptado que la aparición de la sordera en Goya produjo una transformación en su obra: posteriores a ella son la series de los Caprichos, Los desastres de la guerra y las pinturas negras. Pero no debería aceptarse que el retrato del niño Manuel Osorio, pintado poco antes de la determinante crisis, sea excluido del universo de la fantasía, la oscuridad y la crueldad. Aunque no sea de la manera explícita de las obras tardías, es evidente que plasma emociones intensas e inconscientes. Y gracias a los gatos.

(Hay quien propone la posibilidad de que Goya hubiese pintado un retrato póstumo. De acuerdo con esta hipótesis, se fecharía la obra posteriormente a 1792; así figura en algún catálogo del Museo Metropolitano de Nueva York)

Precursor

Por causa de las enfermedades por los gatos y de una película con gatos, hemos tratado de Goya. Y conviene destacar el mérito de Goya como antecesor del cine, entre tantos logros que lo sitúan en la cumbre del arte de todos los tiempos, y como el primer pintor moderno.

Hay en Goya un arte que puede llamarse precinematográfico, con una pulsión de satisfacer gráficamente la necesidad de trabajar el tiempo y el movimiento. Así, adelantado, desbordó los medios de la época para colmar ese impulso que siente el artista de plasmar una emoción en el límite entre lo que aparece en la pintura y cuanto queda sugerido, de suscitar una representación mental en el espectador. Quizá a eso mismo se refería el pintor con la expresión “idioma universal” con la que tituló el dibujo preparatorio del famosísimo capricho 43, El sueño de la razón produce monstruos. Idioma universal, para fabricar sueños.

Enfermedades por los gatos y alergia. El sueño de la razón y las zoonosis

«Portada de esta obra: cuando los hombres no oyen el grito de la razón, todo se vuelve visiones»

(Manuscrito de la Biblioteca Nacional)

Recapitulando hasta el primer propósito de nuestra entrada, aprovecho esta última pintura para llamar a la divulgación del conocimiento sobre las zoonosis. Y que la razón no “duerma”, que se evite la pesadilla de la propagación de las enfermedades infecciosas. Pues me parece que también Goya nos exhortaba a permanecer en vigilia frente a las zoonosis. Fijémonos que en el mal sueño del pintor aparecen gatos pero, sobre todo, ¡aparecen murciélagos!

REFERENCIAS

1-Jutel M, Agache I, Bonini S, et al. International consensus on allergy immunotherapy. J Allergy Clin Immunol. 2015;136:556‐568.

2- De Benito V, et al. Identificación de los taxones de pólenes alergénicos en pacientes polínicos para conocer la temporada de riesgo. Allergologia et immunopathologia. 2004; 32 (4): 228-232

3- Lødrup Carlsen KC, et al. Does pet ownership in infancy lead to asthma or allergy at school age? Pooled analysis of individual participant data from 11 European birth cohorts. PLoS One. 2012;7(8):e43214. Epub 2012 Aug 29. 

4- André Bazin. Pintura y cine. En: ¿Qué es el cine? 3ª ed. Madrid: Rialp; 1999. Pag. 216

5- The Cat People. Original screenplay by Dewitt Bodeen. En: http://www.dailyscript.com/scripts/Unprocessed/catpeople.htm

6- Kim Newman. Cat People. En British Film Institute. Film Classics, Volume 1. London, 2003 P 550-573

7- Metropolitan Museum of Art. Manuel Osorio Manrique de Zuñiga, Goya. Exhibition History. En: https://www.metmuseum.org/art/collection/search/436545

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *