La vacuna COVID-19 y los alérgicos. Preguntas

Estamos de enhorabuena, asoma la esperanza. Y por Navidad, como debe ser. Pero bien sabemos que esa luz de optimismo, que tan tenuemente despunta con la primera vacuna contra la COVID-19 (Comirnaty, de Pfizer – BioNTech), puede nublarse con otras noticias. Así, hemos visto que el mundo entero contuvo la respiración al escuchar juntas la palabras vacuna y alergia. Como alergólogo y dermatólogo me consultan muchas inquietudes. Y algunas respuestas podremos dar a las preguntas suscitadas acerca de la vacuna COVID-19 y los alérgicos. 

¿Porqué se dijo al principio que no deberían vacunarse los alérgicos con historial de reacciones graves?

Se trataba de una recomendación precipitada que ya han corregido. Fue una instrucción de la agencia del medicamento del Reino Unido cuando llevaban dos días de vacunación masiva allí, pues detectaron dos casos de reacciones tipo anafilaxia (reacción alérgica grave). En Estados Unidos también se han detectado casos del mismo tipo de reacción.

Actualmente, tanto en Reino Unido, como Estados Unidos como en Reino Unido y en el resto de Europa solamente se contraindica la vacuna a quienes hayan tenido previamente reacciones alérgicas a los ingredientes de la vacuna.  

Las alergias son muy comunes entre la población, no se debe generar ansiedad con recomendaciones sobre la vacuna COVID-19 y los alérgicos, pero que no precisen bien a quién van dirigidas. 

¿Qué personas con antecedentes de reacción alérgica no deben vacunarse con la vacuna COVID-19? Contraindicación absoluta de la vacuna COVID-19

Solamente se contraindica la vacuna a quienes hayan tenido una reacción alérgica grave a algunos de los ingredientes de esta vacuna. Así lo expresa en España la Agencia del Medicamento y también la Agencia Europea del Medicamento.

¿Hay otras personas con antecedentes de reacción alérgica en quienes habría que sopesar la vacuna COVID-19? Contraindicación relativa de la vacuna COVID-19

Es el caso de personas que hayan sufrido alguna vez una reacción alérgica a otras vacunas o medicamentos inyectables. Esto no es mencionado por la agencia española, ni por la europea del medicamento. Pero parece conveniente que se consulte al médico para valorar bien el antecedente y analizar la relación riesgo-beneficio para esa persona. Así lo indica el organismo CDC en Estados Unidos.

En el caso Reino Unido, según instrucción de su agencia del medicamento no se habla de para casos de anteriores alergias a otras vacunas. Pero en la página del sistema nacional de salud sobre la vacuna sí se desaconseja a quienes hayan tenido reacciones alérgicas con otras vacunas.

¿Otras personas con antecedentes de reacción alérgica grave pueden vacunarse con la vacuna COVID-19?

La mayoría de casos de personas que alguna vez sufrieron alguna reacción alérgica grave, también deben vacunarse con la vacuna COVID-19. Así lo indican públicamente los CDC respecto a la vacuna COVID-19 y los alérgicos :

Quienes tengan antecedentes de reacciones alérgicas graves, no relacionadas con vacunas o medicamentos inyectables (alimentos, alérgenos en el aire, insectos, látex…) aún así deberían recibir la vacuna. 

Las personas con antecedentes de alergias a medicamentos orales o con un historial familiar de reacciones alérgicas graves, o que podrían tener una alergia más leve a las vacunas (sin anafilaxia), también deben vacunarse 

¿Existe tratamiento en caso de que una persona presente una reacción alérgica grave a la vacuna COVID-19?

Sí. Las reacciones alérgicas graves, tipo anafilaxia, se presentan a los pocos minutos de recibir el preparado y deben ser tratadas en ese momento. Por esta razón, y como medida habitual con cualquier tipo de vacuna, la vacuna COVID-19 debe ser administrada en un centro sanitario donde pueda ser tratada esta reacción de manera inmediata y con adrenalina. Y las personas vacunadas deben permanecer en observación 20-30 minutos después de vacunarse.

Además, será muy conveniente extraer una muestra de sangre en el momento en que se presenta una reacción alérgica, para el estudio alergológico posterior.

¿Esto es una vacuna? No cumple la definición de vacuna de la RAE

He consultado el diccionario y encuentro que el novedoso mecanismo por el que actúa el producto de Pfizer (y el de Moderna) no cumple con la primera parte de la definición que da la Real Academia Española para vacuna: “Preparado de antígenos que, aplicado a un organismo, provoca en él una reacción de defensa”. Pues el Cominarty no es un preparado de antígenos, aunque actúa para que unos antígenos iguales a los del virus se produzcan en el organismo (y se “provoque la reacción de defensa”).

Pero creo que sí debemos llamarlo vacuna, por eso dejo aquí recado para una nueva definición de la palabra vacuna, que incluya a estos nuevos preparados. ¿Quizá para la siguiente edición del diccionario?

No considerar a lo nuevo de la manera antigua

La alergia grave (anafilaxia) a una vacuna, en general, es un efecto adverso raro (un caso por millón de dosis). Se considera causado por el mecanismo de alergia por inmnunoglobulinas E (IgE), y suele ser imprevisible. En el caso de la vacuna Comirnaty los casos de reacción alérgica grave tampoco son frecuentes (a fecha de 7 de enero se considera que son 11 casos por millón), ninguno resultó mortal y son de causa aun desconocida. Pero la hipótesis más trabajada es que el mecanismo no sea por IgE.

Ha de tenerse en cuenta que esta vacuna resulta novedosa no solamente por su mecanismo de acción, sino también porque su composición se basa en la nanotecnología. Una tecnología que emplea partículas de unos 100 nanómetros como vehículo de las partículas efectivas. En este caso las moléculas efectivas son el ARN mensajero modificado, desarrollado por los doctores Kariko y Weissman, destinado a inducir el desarrollo de inmunidad al nuevo coronavirus.

La nanotecnología lleva 30 años de estudios para distintas vacunas, pero puede considerarse novedad en la aplicación práctica. Así en las vacunas de ARN mensajero (la de Pfizer y la de Moderna), este puede distribuirse a las células humanas gracias a las nanopartículas lipídicas desarrollas por los doctores Cullis y Langer.

Y, precisamente, se considera como hipótesis principal a la que propugna que la causa de las reacciones alérgicas está en este vehículo: la nanopartículas lipídicas. Partículas compuestas parcialmente por polietilenglicol (PEG)

Nanotecnología y alergia

En el seguimiento de efectos adversos de la vacuna se ha valorado el riesgo de las nanopartículas lipídicas que contiene la vacuna de provocar respuestas inmunes adversas. Pues se conoce que hay medicamentos basado en nanopartículas con riesgo de producir reacciones en su infusión, de causa pseudo-alérgica. Pero después de  los estudios que evaluaron su seguridad, parece se trata de un riesgo pequeño en el caso de Comirnaty. Se sigue haciendo vigilancia de las posibles reacciones que puedan aparecer.

¿Soy alérgico al excipiente de la vacuna COVID-19? El polietilenglicol

La vacuna Comirnaty contiene como excipiente polietilenglicol (PEG), también denominado macrogol. Por ello no deben recibir la vacuna los alérgicos al polietilenglicol (y tampoco los alérgicos al polisorbato o tween 80, por su posible reactividad cruzada). Sin embargo, la vacuna no contiene trazas de huevo ni antibióticos.

El polietilenglicol es un componente de cosméticos, pastas de dientes, laxantes… pero también se utiliza en medicamentos avanzados, de tipo biológico o tratamientos en oncología. Muchas personas entre la población general pueden haber desarrollado anticuerpos frente a este polímero. Pero la probabilidad de que la administración de la vacuna les provoque una reacción es muy pequeña. La hipersensibilidad inmediata al PEG no era un problema que hasta la fecha preocupase en medicina.

Solamente será necesario realizar un estudio alergológico en quienes presenten reacciones alérgicas a las vacunas (a ésta o a cualquiera). Pero las personas con antecedentes de alergia de otro tipo (alimentos, otros fármacos…) no necesitan un estudio previo a la vacunación.

¿Qué tipo de alergia es el que ha producido las reacciones a la vacuna?

No es conocido el mecanismo causante de las reacciones. Se maneja la hipótesis de una reacción pseudo-anafiláctica (no estaría causada por anticuerpos tipo IgE), sino que se tratase de una reacción inespecífica del organismo a las nanopartículas con activación del complemento (un sistema de la inmunidad innata del organismo). 

Otra posibilidad es que fuese causada por anticuerpos IgM e IgG específicos frente a PEG. Y también existe la posibilidad de una anafilaxia por mecanismo IgE frente al PEG. 
Hay otras posibles explicaciones, que incluyen incluso una posible hipersensibilidad al ARN mensajero, y no al excipiente.

¿Que implicaría que las reacciones fuesen producidas por un mecanismo similar a la anafilaxia?

Una reacción alérgica grave e inmediata, ya sea causada por mecanismo de anafilaxia  o de otro tipo, motiva las mismas consideraciones prácticas. Se trata de un suceso generalmente impredecible, pero que sí debe prevenirse en quienes hayan presentado una reacción anterior al mismo producto. Y el tratamiento será el mismo: el de una reacción anafiláctica.

¿Se puede seguir diciendo que la vacuna COVID-19 es segura?

Sí. En el momento actual se puede afirmar que la vacuna es segura. Además, existe una vigilancia estrecha de los posibles efectos adversos de manera mundial. En el caso de las reacciones alérgicas a esta vacuna se va constatando que son infrecuentes y se pueden tratar. Se espera conocer en poco tiempo la frecuencia exacta de este efecto secundario. También importa analizar la frecuencia de reacciones después de la segunda dosis de esta vacuna.

¿Aparte de su seguridad, qué nos debería preocupar en esta vacuna?

Hemos recogido preguntas acerca de la vacuna COVID-19 y los alérgicos, pero creo que actualmente la preocupación prioritaria con esta vacuna no es su seguridad, sino otras dos cuestiones que deseamos se solventen satisfactoriamente. Una es su efectividad a largo plazo para combatir la pandemia de la COVID-19 y otra el desafío logístico que conlleva esta campaña de vacunación. Respecto a esto último, conseguir que llegue a todos lo antes posible es una exigencia acuciante, y debemos presionar al máximo a nuestras autoridades para que se cumpla.

En resumen ¿Qué personas deberían evitar la vacuna por riesgo de alergia grave?

* Solamente se contraindica a quienes presenten antecedentes de alergia a alguno de los componentes de la vacuna. Con especial atención al polietilenglico (PEG). También podrían presentar reactividad cruzada los alérgicos al polisorbato o tween 80 y al polyoxyl castor oil (aceite de ricino polioxietilenado, como en el medicamento paclitaxel).

* Quienes hayan presentado una reacción con la primera dosis no deben recibir la segunda.

* En personas con historial de reacciones alérgicas a otras vacunas o medicamentos inyectados se valorará por el médico las conveniencia de vacunarse.

¿Usted va a vacunarse?

Sí. Los médicos estamos incluidos en el segundo grupo de población, dentro de la primera etapa que define la estrategia de vacunación para España. Vamos después de los residentes y del personal de residencias de mayores y grandes dependientes. Pero mi centro de trabajo es grupo piloto para la vacunación y próximamente seré vacunado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *