Qué hacer con una quemadura

Hablar de quemaduras en la piel es hablar de accidentes. La primera definición de la Real Academia para accidente es “Suceso eventual que altera el orden regular de las cosas”. Es la definición más simple, otras acepciones de accidente también tratan de su carácter involuntario y dañino. Pero lo que más nos debe importar de las quemaduras en la piel está en la primera definición, el principio de eventualidad, de acaecimiento imprevisto. Hablaremos sobre qué hacer con una quemadura, pero nos interesa especialmente ayudar a prevenir las quemaduras, impedir el suceso.

El dermatólogo llega después del accidente. Pero es cada uno de nosotros quien puede cambiar las condiciones que lo propician, y evitarlo. En esta entrada nos vamos a enfocar en la cualidad que tienen las quemaduras como accidente. Queremos reflexionar sobre los riesgos que pueden llevar a ese brevísimo momento que causa un daño súbito en la piel. 

El cine como arte que trabaja el tiempo, maneja bien las posibilidades de las situaciones accidentales. Accidentes tan distintos como los meteorológicos (una súbita nevada que cambia en poquísimo tiempo todo el paisaje) o accidentes que causan daño a las personas (las quemaduras en la piel). Las películas ayudan a comprender la esencia de los accidentes mejor que ningún otro medio. Luego hablaremos de una reciente película, El hotel a orillas del río, pero primero resultará útil recordar aquí lo que hay que hacer con una quemadura. Respuestas a preguntas frecuentes. Insistiremos en las medidas de prevención, pensando especialmente en Cantabria.

Quemaduras. Preguntas frecuentes

Cómo prevenir quemaduras en casa

Cómo prevenir quemaduras en los niños

El Hotel a orillas del Río. La vida avanza por accidentes

Quemaduras. Preguntas frecuentes:

¿Qué cosas pueden causar quemaduras en la piel?

Puede causar una quemadura cutánea cualquier fuente de calor excesivo: líquidos o sólidos calientes, llamas, vapores, o la electricidad. Pero también un daño en la piel equivalente al de la quemadura lo puede producir los productos químicos, el frío o la radiación.

¿Cuáles son las causas más frecuentes de quemaduras en la piel?

Dejando aparte las quemaduras solares, las quemaduras más frecuentes son las térmicas. La escaldadura es la causa más frecuente de quemaduras que precisan atención médica (1)

¿En qué espacios se producen quemaduras?

Los dos ámbitos principales en que se producen las quemaduras son el laboral y el doméstico. Aquí trataremos de la prevención de las quemaduras domésticas, por su interés general.

¿Hay diferentes causas según los países?

Las quemaduras son un problema de salud pública global. Pero hay grandes diferencias en las causas de quemadura entre los países pobres y los ricos. En países menos desarrollados abundan los accidentes domésticos por sistemas de calentamiento y cocinado peligrosos (keroseno). (2)

¿Qué personas tienen mayor riesgo de quemarse?

Las quemaduras domésticas son mucho más frecuentes en mujeres. Debemos pensar en el riesgo especial de los niños. Los ancianos y los epilépticos que no estén bien controlados tienen mayor riesgo de sufrir quemaduras, por tener alterada su capacidad de reacción.

¿Pueden ser graves las quemaduras en los niños?

Las quemaduras son la tercera causa de muerte por lesiones accidentales en menores de 14 años (primero están los accidentes de tráfico y ahogamientos) y la segunda en menores de 4 años (3). Quemaduras mortales en niños son siete veces más frecuentes en los países pobres. 

¿Cuál es la relación de temperatura y tiempo con la gravedad de las quemaduras en la piel?

Recordamos que una persona sufrirá quemaduras de tercer grado si se expone a agua caliente a 60ºC durante seis segundos. Esta tabla nos ayuda a comprender lo rápido que puede causar daño una escaldadura (¡Reducir la temperatura de los calentadores de agua!)

*Esta tabla es orientativa. Las quemaduras en niños requieren mucho menos tiempo. Adaptado de (4):

Grados centígrados
del agua
Tiempo para causar
quemaduras de
segundo grado
Tiempo para causar
quemaduras de
tercer grado
49 ºCMás de 5 minutosMás de 10 minutos
51 ºCCerca de 2 minutosA partir de 4 minutos
55 ºC20 segundos30 segundos
60 ºC3 segundos5 segundos

¿Qué hacer con una quemadura en la piel?

La recomendación más sencilla: las quemaduras deben ser vistas por el médico, pues sin formación no se reconoce bien su gravedad. Clasificar las quemaduras puede resultar difícil, y hay una serie de equivocaciones que se cometen frecuentemente. ¿Qué hacer con una quemadura inmediatamente?

Lo más básico es enfriar rápido la piel con agua a temperatura ambiente. También servirá para limpiarla del contacto con químicos. No aplicaremos ningún producto y se evitará vendarlas hasta que las vea al médico.

¿Qué no hacer con una quemadura en la piel?

  • NO intentar prestar socorro si no aseguramos primero nuestra seguridad. Apagar la electricidad proteger con algo nuestras manos…
  • NO aplicar cremas en las heridas. Tampoco medicamentos, algodón , ni otros materiales.
  • NO aplicar hielo en la quemadura. Lesionaremos más la piel.
  • NO aplicar demasiado tiempo el agua fría
  • NO romper las ampollas

*Extraído de la hoja informativa de OMS (5)

¿Cuándo ir al médico por una quemadura?

Las quemaduras deben ser vistas por el médico. Podermos actuar por cuenta propia en quemaduras muy leves, de poca extensión, y en zonas que no sean críticas. En los niños, las quemaduras siempre deben ser valoradas por el médico, incluso las de primer grado (también las solares).

¿Cómo saber la gravedad de una quemadura?

La gravedad de las quemaduras depende de su profundidad y extensión. Los datos que encontramos pueden ser engañosos. Así, el color blanco parece, equivocadamente, menos grave que el rojo. La piel que duele menos puede ser la más dañada. Insistimos: consulte al médico.

¿Cuándo ir al hospital por una quemadura?

  • En las de primer grado si afectan a zonas de especial riesgo o, en niños, si afectan a más de un 10% de la superficie de su cuerpo
  • Para las de segundo grado derivar al hospital las que afecten a más de un 10% de superficie total
  • En las de tercer grado enviar al hospital is afecta a más de un 3-5% de superficie corporal. O si afectan a la cara, manos, pies genitales o las articulaciones.

El 5% de las quemaduras precisarán ser atendidas en el hospital.

¿Cuándo se precisará tratamiento en un centro de grandes quemados?

  • En las quemaduras de segundo y tercer grado si son de más de 20% de superficie corporal total en pacientes de 10 a 50 años
  • Para las quemaduras de segundo y tercer grado si son superiores a 10% en niños o personas de más de 50 años
  • En algunas quemaduras en zonas críticas: cara, manos y genitales
  • Para las quemaduras químicas, eléctricas, por rayo, o por inhalación
  • En circunstancias especiales de salud del paciente

¿Qué hacer con una quemadura por el sol?

Son quemaduras superficiales, bastará poner cremas hidratantes. Pero en el caso de los niños conviene ir al médico.

¿Qué hacer con una escaldadura de agua?

Pueden ser de muy distinta gravedad. Se aplica la norma básica de enfriar lo más rápido la piel con agua a temperatura ambiente, y acudir al médico.

¿Qué hacer con una quemadura de aceite?

Enfriar la piel con agua a temperatura ambiente rápido. Acudir al médico si es extensa o profunda (aspecto de piel muy cambiada).

¿Qué hacer con una quemadura por ácido?

Para la mayoría de ácidos se debe aplicar agua a temperatura ambiente, lo más rápido posible. Dejar correr el agua durante varios minutos, con poca presión del chorro. Algunos ácidos precisan una limpieza distinta (conocerlos bien o llamar al Servicio de Información Toxicológica).

¿Qué crema hay que aplicar en una quemadura?

NO aplicar ninguna crema ni sustancia en las quemaduras hasta ser indicado el tratamiento por el médico. Solamente las muy superficiales (primer grado) se tratan inicialmente con cremas hidratantes.

¿Qué medidas para curar quemaduras son verdaderamente efectivas?

El tipo de cura, qué hacer con una quemadura, debe ser indicado por el profesional. Para las curas no hay muchas recomendaciones claramente demostradas. Recojo aquí aquellas que se consideran al menos existe alguna demostración (evidencia) de su eficacia. (6)

En las quemaduras de primer grado o superficiales

  • Limpiar la piel con agua del grifo, agua hervida, destilada o suero salino a temperatura ambiente
  • Hidratar la piel

En las quemaduras de segundo grado pero superficial

  • Limpiar la piel con agua del grifo, agua hervida, destilada o suero salino.
  • Emplear clorhexidina como antiséptico de elección en las primeras fases
  • Eliminar el vello con tijera, no rasurando
  • Muchas veces puede prescindir de antimicrobianos tópicos si hay escaso riesgo de infección
  • La cura húmeda puede hacerse con distintos productos, con poca adhesión a la piel.
  • La sulfadiazina argéntica en las quemaduras de segundo y tercer grado
  • Los apósitos de plata permiten distanciar las curas, y disminuyen el dolor, en comparación con sulfadiacina argéntica
  • La dieta con contenido alto en proteínas se debe instaurar precozmente

Como puede verse no hay recomendaciones que puedan apoyarse en pruebas para pronunciarse, inicialmente, sobre si procede retirar o no las ampollas, o para indicar el tipo de apósitos a utilizar. Insistimos en que la valoración del profesional para pautar los cuidados es conveniente siempre.

¿Qué hacer para evitar cicatrices en las quemaduras?

  • Evitar complicaciones en el proceso de curación. Seguir las recomendaciones de cura pautadas por el médico.
  • Cuando la cicatriz ha curado, se debe hidratar frecuentemente y aplicar fotoprotección durante varios meses.

¿Se puede eliminar una cicatriz de quemadura?

El dermatólogo dispone distintas posibilidades de tratamiento. Gracias a los avances en el conocimiento del proceso de curación de la quemadura, se favorece un abordaje basado en el remodelado del tejido.

¿De qué tratamientos dispone el dermatólogo para mejorar una cicatriz por quemadura?

Actualmente el tratamiento se enfoca en medidas conservadoras, con prioridad sobre el tratamiento quirúrgico. Disponemos de tratamientos físicos (presoterapia, dermabrasión, fototermolisis, crioterapia) y farmacológicos (infiltraciones, vehicular medicamentos).

Cómo prevenir quemaduras en casa

  • Extremar el cuidado con la temperatura de agua y de los alimentos. Las escaldaduras son la causa más frecuente de quemaduras
  • No dejar comida cociéndose sin atención permanente 
  • No dejar recipientes con líquidos calientes cerca del borde de la cocina o la mesa
  • Al cocinar, los mangos lejos del borde
  • Abandonar la costumbre,de realizar vahos con vapor; es frecuente en regiones como Cantabria. Riesgo grande de escaldadura
  • Ajustar la temperatura del agua de los calentadores a menos de 49ºC. En las casas con niños puede ser necesario aun menor temperatura. (Los calentadores de agua se instalan comúnmente con una temperatura preestablecida de 60 grados. Conviene disminuirla a 50º y, además, se ahorra.)
  • Nunca fumar en la cama. Los cigarrillos son la causa de 1/3 de las quemaduras mortales en Europa. Un motivo más para dejarlo
  • Mantener limpias las chimeneas y su salida, y las calderas
  • Disponer en casa una vigilancia especial para los líquidos inflamables: almacenarlos en sitio seguro fuera de la casa, en su recipiente original.
  • Precauciones con la electricidad: No poner varios aparatos en un enchufe. Mantener cables y enchufes eléctricos en buen estado.
  • No acercar electrodomésticos al agua
  • Nunca verter líquidos inflamables sobre brasas (en barbacoas o chimeneas, o al quemar rastrojos)
  • Las telas han de estar lejos de las chimeneas o zonas incandescentes.
  • Los detectores de humo para casa son pequeños dispositivos con una alarma. Son efectivos y baratos. Mejor colocarlos cerca del dormitorio.

Cómo prevenir quemaduras en los niños

  • Los niños pequeños deben estar vigilados constantemente.
  • Los niños pequeños no deben estar presentes mientras se cocina. 
  • Mantener los líquidos calientes siempre lejos del borde de las mesas. No emplear manteles: pueden tirar de ellos y escaldarse con los líquidos.
  • Cuidado mientras se utilice el horno.
  • Comprobar siempre la temperatura del baño antes de introducir al niño.
  • No calentar biberones en microondas, se calentarán de manera irregular. Comprobar la temperatura antes de alimentarlo.
  • Mecheros, cerillas y cigarrillos encendidos deben estar fuera del alcance de los niños.
  • Establecer en la casa las zonas de “no” para los niños. Deben quedar fuera de su alcance los electrodomésticos que den calor, los encendedores, artículos pirotécnicos y las substancias inflamables.
  • Los productos de limpieza doméstico también deben estar fuera del alcance de los niños.
  • Los disfraces de los niños deben ser de material que no arda fácilmente.

El Hotel a orillas del río. La vida avanza por accidentes

Esta película coreana en blanco y negro es la última de Hong Sang-soo. Con cinco únicos personajes, sucede en un hotel junto al río Han. Un anciano poeta ha llamado a sus dos hijos, quizá para facilitar entre los tres una suerte de improvisada terapia familiar. A la vez, sucede la historia de dos jóvenes amigas que están en el mismo hotel, con motivo de otro tipo de terapia psicológica, la de una de ellas (Kim Minhee), que ha sufrido un desengaño amoroso y precisa el apoyo de su amiga. Ambas historias se cruzan en alguna ocasión.

¿Por qué traer esta película a un post dedicado a la evitación de accidentes? Porque realmente en esta película hay azar y necesidad. Y más de un “suceso eventual que altera el orden de las cosas”. 

Dos accidentes

Así, forman parte sustancial de la película dos accidentes. El primero lo sufrió en el pasado reciente una de las amigas, pero solamente se muestra su consecuencia. Vemos una lesión por quemadura en la mano que precisa curas. En esta película la quemadura en la piel acompaña a la historia de una mujer herida sentimentalmente. Es significativo un diálogo entre las amigas que trata la posibilidad de que quede una cicatriz permanente. 

Al ver la mano de la mujer vendada recuerdo la película de Bergman, Los comulgantes. Ya tratamos aquí la importancia expresiva del daño en la piel de las manos en esa gran obra. Me parece que Hang Soo sabía que estaba filmando una suerte de homenaje a aquella película.

qué hacer con una quemadura
Izquierda: Los comulgantes (1963). Derecha: El hotel a orillas Del Río (2018)

También en El hotel a orillas del río es relevante la expresividad de una piel “en carne viva”, que ha de ser cubierta de cuidados. Podemos suponer que al personaje le ocurrió un accidente recientemente, pero en la película no se expone la causa. En realidad, siempre parece un misterio el que en un momento pasemos de la salud y el bienestar a la enfermedad.

Pero hay otro accidente que tiene mayor importancia en la película, aunque es de un tipo muy distinto. Se trata de un accidente meteorológico, una súbita nevada. Y resulta fascinante que realmente fue un verdadero accidente, imprevisto durante el rodaje de la película, y que fue aprovechado para incorporarlo a la historia. 

La nieve como accidente

Como en el caso de la quemadura, nos encontramos ante la consecuencia del accidente que no hemos presenciado. Con una pequeña elipsis se crea una maravillosa impresión de que la nevada ha sucedido mientras dormían los protagonistas de las dos historias que se cuentan en paralelo. La historia del anciano poeta y la de las dos jóvenes amigas que residen en el mismo hotel. Después de la siesta, una nevada ha cambiado completamente el paisaje, y entonces se produce el encuentro de los tres. 

Podría decirse que es una imagen que funciona casi como una especie de fundido a blanco. La nieve, el río y el cielo se fusionan, naturalmente, en una suerte de lienzo. Y la película en blanco y negro permite que sobre la nieve se dibujen los personajes, formando unas imágenes que se antojan similares a la caligrafía coreana. Por otra parte, la práctica de caligrafía, pero real y sobre blanco papel, volverá a presentarse en la película.

El accidente de la nevada tiene utilidad narrativa en la película, pero es mayor su función poética, crea una atmósfera melancólica. Es en esta situación de paisaje nevado, que condiciona el humor de la película, donde también encuentro otro eco de la película Los Comulgantes (llamada en inglés Luz de invierno). Si en la película de Bergman el gélido paisaje nevado y su peculiar luz eran un medio para tratar la angustia por “el silencio de Dios”, en El hotel a orillas del río lo es para construir una experiencia contemplativa.

Una nevada distinta

La transformación del paisaje por la nieve incorpora poesía a la película, pero no es tan determinante en el argumento como lo son otras nevadas cinematográficas. Recuerdo aquí la nevada de la película Mi noche con Maud, de Eric Rohmer. En esa película la nevada suponía la causa fundamental (y accidental) de que sucediese el acontecimiento que da nombre a la película. Y es probable que también pensase en ella Sang-soo, a quien muchas veces se compara con el maestro francés. Aunque la nieve produce un inesperado efecto en el argumento de ambas películas, el efecto es tan diferente que ejemplifica la gran distancia entre el cine de Rohmer y el de Sang Soo. 

Así, el francés también creaba películas rodadas en poco tiempo, pero las suyas estaban articuladas al detalle, generalmente con una narrativa precisa. El coreano presenta películas que parecen contar siempre una historia muy parecida, que es contada con base en los diálogos, en eso se asemejan a las de Rohmer. Pero de las películas de Sang Soo no esperemos esa redonda perfección que encontramos en las de Rohmer cuando finalizan. Las historias de Sang-soo están más abiertas, desde un minimalismo oriental. Creo que este director es consciente de que los aciertos de Rohmer son inalcanzables, y sus propósitos van por otros caminos. O quizá estemos ante la brecha que hay entre la tradición de la literatura europea y la de la poesía oriental.

O quizá estemos ante la brecha que hay entre la tradición de la literatura europea y la de la poesía oriental.

Despertar y Epifanía

El lirismo del despertar a un paisaje cambiado por la nieve, suscita en los personajes de El hotel a orillas del río una especie de epifanía. Según la RAE una epifanía es una manifestación, aparición o revelación. –Pudiéramos acordarnos de las epifanías literarias en Joyce, y tendríamos que relacionar este suceso con la nevada de su relato Los Muertos.– 

Entendemos que una epifanía también es un accidente. Así, tenemos en la película dos accidentes, que quizá también son sendas epifanías: la quemadura y la nevada. Pero en la película solamente visualizamos, en blanco y negro, sus consecuencias; ya en la piel, ya en el paisaje exterior. 

Terminaré volviendo al tema general de este post. Hemos insistido fundamentalmente en la prevención, y en conocer las circunstancias previas a que suceda una quemadura. Porque queremos evitar epifanías a costa de nuestra piel.

REFERENCIAS:

1.- Tung KY, Chen ML, Wang HJ, et al. A seven-year epidemiology study of 12,381 admitted burn patients in Taiwan–using the Internet registration system of the Childhood Burn Foundation. Burns 2005; 31 Suppl 1:S12-7

2.- International Society for Burn Injury (ISBI): Practice guidelines for burn care (2016). https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0305417916301449

3.- Aneiros B, Delgado MD, Martí E. Heridas y quemaduras. En: Manual de urgencias de Pediatría. Segunda. Madrid. Ergon S.A.; 2018. p. 196-200

4.- Yew Loong Loo, Sajjad Haider, Yvonne Lim PY, Steven Jeffery. Predictor of the depth of burn injuries: A time and temperature relationship review. International Journal of Medical Science and Clinical Invention 5(11): 4119-4128, 2018

5.- WHO. Fact Sheet. Burns

6.- European Practice Guidelines for burn care. European Burns Association. 2017. https://www.euroburn.org/wp-content/uploads/EBA-Guidelines-Version-4-2017.pdf

2 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *