Euro Melanoma en Cantabria y Roosevelt

Son tantas las historias que puede contar una fotografía… En ésta se plasma un momento clave en Yalta, 1945, cuando los tres líderes que ya iban ganando la Segunda Guerra Mundial (Churchill, Roosevelt y Stalin) sentenciaron la suerte del mundo para los siguientes 50 años. Porque las fotografías pueden contar varias historias, ésta nos va a servir para hablar de la campaña de detección precoz Euro Melanoma, campaña con la que colabora nuestra clínica como Euro Melanoma en Cantabria. Nuestra consulta es la colaboradora para Santander y Cantabria de esta campaña europea para informar a la población sobre la prevención y el diagnóstico precoz del cáncer de piel. Y diremos que la fotografía nos interesa precisamente por una lesión cutánea que presentaba uno de los protagonistas de aquel momento histórico. Un detalle de la fotografía que es de pequeño tamaño, pero de la mayor transcendencia: el presidente norteamericano F.D. Roosevelt mostraba una cicatriz sobre la ceja izquierda.

Interesa recordar que el presidente Roosevelt no era en aquel momento un dechado de salud: dejando aparte que hubiese quedado sin movilidad de las piernas en su juventud, como secuela de una poliomielitis paralítica, cuando se tomó esta foto había perdido 30 kilos y dos meses después falleció. Para los historiadores está claro que el delicado estado del presidente Roosevelt durante la negociación de Yalta, en la que se adoptaron las decisiones de geopolítica más importantes de la historia de la humanidad, contribuyó al resultado de la misma. Dicho de manera somera: un presidente americano en perfecto estado de salud y ánimo hubiera puesto más difícil que la tajada que se llevase Stalin fuera tan grande.

Entramos en la pura especulación al suponer que la historia pudo en aquellos momentos tomar otro curso, pero sí parece aceptado que la suerte del mundo podría haber sido muy distinta si el bloque que formaban Reino Unido y los USA frente a la URSS hubiese jugado mejor sus cartas; la posterior expansión del imperio soviético podría haber sido más contenida. Sobre esto hay abundante bibliografía y el mismo Churchill da cuenta de ello en su magnífica obra La Segunda Guerra Mundial. Y si la historia de la alta política de entonces es materia de discusión entre los historiadores (incluyendo la sucesión en la presidencia de Truman), también el diagnóstico de la enfermedad debilitante que terminó con Roosevelt motiva la controversia entre los médicos, aunque parece altamente probable que el presidente americano padecía un melanoma.

El misterio acerca de la enfermedad del gran Presidente americano empezó a aclararse cuando el Dr. Goldsmith propuso que Roosevelt padecía de melanoma y que éste fue la causa de su muerte (1). Cuando Roosevelt acudió a Yalta estaba claramente enfermo, pero la mancha negruzca que había aparecido en las fotografías durante sus últimos años de vida (ver la segunda foto) debió de haber sido extirpada y ya no está en las fotos de los últimos meses. El misterio acerca de la salud del 32 presidente ha persistido porque el secretismo de la época motivó la ausencia de registros acerca de esta operación, y tampoco existe un estudio patológico que precise el diagnóstico de la lesión cutánea.melanoma en Cantabria y la enfermedad de Roosevelt Casi la única información de que se dispone son las fotografías de la cara del Presidente, que muestran la evolución de la mancha. El magistral dermatólogo americano A. Bernard Ackerman realizó un detallado estudio retrospectivo de todas las fotografías y expresó la opinión de que era melanoma el diagnóstico de la mancha que aparece en dichas fotos a lo largo de años (2), aunque, por supuesto, contemplaba otros posibles diagnósticos (como el léntigo solar y la queratosis seborreica reticulada). También se ha propuesto que este tumor habría ya metastatizado extensamente en 1945, pues existen algunas pruebas de que el Presidente padecía una hemianopsia (pérdida de visión de una mitad) al final de su vida, la cual pudo ser causada por las metástasis cerebrales (3).

Como estamos en el terreno de las hipótesis, se puede pensar también que la hemorragia cerebral que fulminó a Roosevelt el 12 de abril de 1945 pudo ser causada otras enfermedades que padeciese; es lo que proponen otros autores. El misterio probablemente persista siempre. Pero aquí queremos destacar que una pequeña mancha en piel bien pudo terminar con uno de los más grandes. Cuenta Churchill:

Cuando recibí la noticia sentí como si me hubiesen asestado un golpe. Mis relaciones con esta personalidad brillante habían desempeñado un papel importantísimo durante los largos y terribles años en que trabajamos juntos. Esto se había acabado y me abrumaba la sensación de haber sufrido una pérdida profunda e irreparable.

(Churchill W. 2001. La Segunda Guerra Mundial, II. Madrid: La Esfera de los Libros. 2001. 499)

 

ENSEÑANZAS PRÁCTICAS DE ESTA HISTORIA:

Una enfermedad puede cambiar la historia del mundo y propiciar la Guerra Fría, pero aquí nos interesa más la historia al por menor: que un tumor cutáneo no cambie la historia de cada uno de nosotros.

El miedo

Cuando constatamos una alteración en nuestro cuerpo que puede tener consecuencias graves experimentamos una intensa emoción ante dicha amenaza. Pero este temor en algunos casos nos lleva a negar el peligro, y es la razón de que muchas personas demoren el estudio de una lesión cutánea que ofrece sospechas. Sobra decir que la actitud acertada siempre es consultar al médico.

En la época del Presidente Roosevelt el conocimiento sobre cáncer de piel era mucho menor al actual. Pero el temor social a la palabra cáncer era mucho mayor, esto también explica el secretismo. Parece que era deseo personal del Presidente ocultar sus enfermedades. Hoy día la ocultación al público de esta información es inaceptable en la política norteamericana.

La enfermedad

El melanoma se trata de un tipo de cáncer que se origina por la malignización de los melanocitos (un tipo de células de nuestra piel que dan lugar la coloración de la misma). Aunque es un tipo de tumor de piel infrecuente, es el que ocasiona la mayoría de muertes por causa cutánea, y su frecuencia está aumentando: lo confirma para nuestra región el Registro de Tumores de Cantabria, en el que se comprueba un incremento de casos de melanoma en Cantabria. La detección precoz del melanoma es fundamental para una curación. Y la prevención primaria se basa en la protección de la exposición solar.

campaña Euro Melanoma en cantabria y la enfermedad de RooseveltActualmente está claro que hay que estudiar las lesiones sospechosas y tratarlas mediante extirpación de forma precoz, pero hace 80 años no había este conocimiento. Como dice Ackerman, resulta fascinante que: “Tenemos aquí a uno de los hombres más fotografiados del mundo, que aparece en público a diario con algo que tiene todo el aspecto de un melanoma en su cara. Y nadie dice una palabra. Porque retrocediendo a los años 1930 y 40, nadie sabía lo que era.”(2)

La prontitud

Actualmente como mensaje de educación sanitaria se enfatiza la detección temprana del melanoma, pues actuar pronto permite altas tasas de curación. Existen distintas variantes o patrones de crecimiento del melanoma, algunos puede evolucionar a lo largo de años (sería el caso del Presidente), pero otros pueden diseminarse y producir la muerte rápidamente.

La edad

El melanoma se presenta con mayor frecuencia en personas de mayor edad, pero también afecta a jóvenes. Es uno de los cánceres más frecuentes entre personas de menos de 50 años.

La sospecha

Aunque  no está establecido como recomendable el cribado de toda la población, hay personas con mayor riesgo que deberían realizar revisiones periódicas, como son aquellas que tienen familiares en primer grado con melanoma, las que han tenido ya un melanoma, las personas con piel muy clara o con múltiples lunares. Ante la sospecha de un lunar de aspecto “feo” se debe consultar. El dermatólogo realizará una exploración que incluye la técnica de dermatoscopia, y si es necesario se extirpará la lesión para analizar su anatomía patológica.

La regla “ABCDE” permite recordar algunas de las características que llevan a sospechar la malignidad de una lesión o lunar:

  • Asimetría: hay que buscar lesiones asimétricas. Si al dibujar una línea que pase por el centro las dos mitades parecen diferentes.
  • Bordes: buscar si los bordes son irregulares.
  • Color: observar si hay cambios de color en la lesión o en parte de la lesión y sospechar si existen varios colores diferentes.
  • Diámetro: el tamaño mayor de 6 mm hace más sospechoso a un lunar.
  • Elevación: sospechar cuando aumento en altura de la lesión.

Campaña Euro Melanoma en Cantabria

La campaña EuroMelanoma organizada por la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) pretende la prevención del melanoma. Empezó en Bélgica en 1999 y se ha implementado en 33 países. Nuestra clínica de dermatología es la que colabora con Euro melanoma para Cantabria. En España tendrá lugar durante la primera semana de junio de 2015.

Si estás preocupado por alguna mancha en la piel, ya puedes realizar el test de la página web de la Academia Española de Dermatología, y acceder a una revisión gratuita en nuestra consulta durante la primera semana de junio de 2015.

 

REFERENCIAS

1.- Goldsmith HS. Unanswered mysteries in the death of Franklin D. Roosevelt. Surg Gynecol Obstet. 1979 Dec;149(6):899-908

2.- Ackerman AB, Lomazow S. An inquiry into the nature of the pigmented lesion above Franlkin Delano Roosevelt’s Lefth eyebrow. Arch Dermatolo. 2008; 144(4): 529-532

3.- Lawrence K Altman. For F.D.R. Sleuths, New Focus on an Odd Spot. The New York Times. En: http://www.nytimes.com/2010/01/05/health/05docs.html?_r=0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *