Las verrugas son formaciones no cancerígenas, debidas a una proliferación de la piel o de las mucosas. Esta proliferación es inducida por la infección del virus del papiloma humano (VPH) y se trata de una enfermedad contagiosa. No es raro en Santander que nuestros pacientes quieran quitar las verrugas pues, atendiendo a algunos indicadores epidemiológicos, podríamos considerar que las verrugas son la enfermedad de la piel más frecuente en Europa, y por tanto en Cantabria (1).

El contagio de las verrugas se produce por contacto de piel con piel, o a través de objetos contaminados. Hay más de 170 tipos de VPH que pueden afectar a cualquier parte de piel o mucosa, aunque algunos tipos de VPH tienen predilección por determinadas zonas.

Es habitual la preocupación de los pacientes por el potencial de algunos tipos de VPH para producir cáncer. Se sabe que son unos pocos subtipos de VPH los que se consideran de alto riesgo para causar cáncer. El cáncer se asocia con más frecuencia a las infecciones genitales, y más en los pacientes con la inmunidad alterada. Puede decirse que las verrugas no suelen ser cancerígenas.

Para dar respuesta más detallada a las inquietudes más frecuentes que nos plantean los pacientes en nuestra consulta de Santander sobre la infección por VPH he recopilado las preguntas y respuestas en esta entrada

Podemos diferenciar los tipos de verrugas entre verrugas no genitales y verrugas genitales.

VERRUGAS NO GENITALES

Verrugas vulgares

Abultamientos con endurecimiento superficial y rugosidad. Hasta un centímetro de tamaño. Predominan en las manos, en proximidad a las uñas o en el dorso. Son más frecuentes cuando la piel está dañada por fisuras frecuentes.

Verruga plantar o palmoplantar

También llamadas mirmeciales. A las verrugas en el pie muchas veces se las llama papilomas. Son formaciones con crecimiento en profundidad y superficie áspera. Las verrugas plantares frecuentemente son dolorosas.

Verrugas en la cara filiformes

Alargadas como hilos, en cercanía de orificios. Pueden desarrollarse muy rápidamente.

Verrugas en mosaico

Puede producirse en palmas o plantas la agrupación de verrugas que forman una placa.

Verrugas planas

En cara o piernas. Son menos firmes y con menor elevación que las vulgares. Aparecen en gran número, pudiendo haber hasta cien en una zona. Predominan en la cara, por lo que su tratamiento ha de ser suave, aunque sistemático, pues suelen ser resistentes al mismo. También son frecuentes en las rodillas. En las mujeres se presentan más frecuentemente en piernas, y en hombres en zona de afeitado.

Otras manifestaciones del VPH

Enfermedad de Heck o hiperplasia focal epitelial. Infección en la mucosa bucal o gingival.

Epidermodisplasia verruciforme. Enfermedad hereditaria que predispone a la extensión de verrugas y forman lesiones en placa. Tiene posibilidad de malignizar en carcinoma escamoso.

Quistes plantares.

VERRUGAS ANOGENITALES O CONDILOMA ACUMINADO

También son proliferaciones de la piel y mucosa anogenital inducidas por la infección del virus del papiloma humano (VPH). Son contagiosas y suponen la enfermedad de transmisión sexual más frecuente. Existen 35 tipos de VPH que pueden infectar los genitales, de entre los más de 100 tipos conocidos. Las formaciones pueden presentarse con mucha variación de formas y número, y suelen ser asintomáticas. Pueden presentarse verrugas en el ano, en ingles o pubis, vulva, pene, escroto, pene.

La valoración diagnóstica por el dermatólogo puede precisar emplear dermatoscopia o la identificación mediante ácido acético. En pocas ocasiones es necesario realizar una biopsia.

Ya dijimos que algunos de estos tipos de VPH presentan potencial de producir cáncer. Los tipos de VPH cancerígenos pueden causar cáncer de cuello de útero, pero también otros tumores.

Las verrugas genitales suelen estar producidas por los tipos de VPH de bajo riesgo para producir cáncer (tipos de virus “benignos”). El 90% las verrugas son causadas por dos tipos de VPH: el tipo  6 y el 11. Doy respuesta a las preguntas más frecuentes sobre las verrugas genitales en esta entrada.

LESIONES QUE PARECEN “VERRUGAS” PERO QUE NO SON PROPIAMENTE VERRUGAS

Hay otros problemas de la piel pueden confundirse con verrugas, y que muchas veces se denominan incorrectamente como tales. Podemos mencionar entre estas falsas verrugas que vemos en la consulta:

  • Es de uso común denominar como verrugas en el cuello, o verrugas de las ingles o axilas a lo que no son verrugas, sino fibromas blandos o acrocordones.
  • Los lunares compuestos o intradérmicos pueden confundirse con verrugas.
  • El nevus verrucoso
  • Las callosidades, helomas, durezas plantares.
  • El granuloma piogénico.
  • El Fibroqueratoma digital adquirido.
  • El cuerno cutáneo.
  • Las queratosis seborreicas.
  • Las queratosis actínicas.
  • El carcinoma basocelular o el carcinoma escamoso.
  • Los moluscos contagiosos.
  • El liquen nitidus.

Por otra parte, las verrugas genitales han diferenciarse de otras enfermedades como son algunas condiciones totalmente benignas: las pápulas perladas, la papilomatosis vulvar vestibular y los nevus. También hay que distinguirlas de otras enfermedades de transmisión sexual como el condiloma lata de la sífilis, el herpes simple y algunos carcinomas. También hay que incluir en el diagnóstico diferencial a enfermedades como la de Darier, neurofibromatosis vulvar o el pénfigo benigno familiar.

PARA QUITAR LAS VERRUGAS

El tratamiento puede ser prolongado, pues las verrugas tienden a reaparecer. Por ello es importante que valoremos elegir la mejor técnica para cada caso, que facilite que podamos quitar pronto las verrugas. Es necesario saber que aunque disponemos de tratamientos para las verrugas, la propia infección por VPH no tiene un tratamiento, por lo que pueden reaparecer en el mismos sitio u otro distinto. El comportamiento de las verrugas cuando son tratadas es impredecible. Los tratamientos que ofrecemos en nuestra consulta en Santander están avalados por estudios de efectividad (2).

Para quitar las verrugas no genitales:

Disponemos en nuestra consulta de Santander de tratamientos médicos y procedimientos ablativos.

  • Entre los tratamientos médicos están desde el ácido salicílico, en distintas concentraciones, hasta la cantaridina. En la actualidad cada vez se valora más la relación efectividad-secundarismos. La constancia es indispensable siempre que se empleen los preparados con distintos ácidos.
  • Algunos tratamientos resultan más específicos para tipos concretos de verrugas, como los retinoides en las verrugas planas.
  • Crioterapia con nitrógeno líquido. La empleamos para llegar a -196 ºC. Los dispositivos de venta al público llegan a menos de -57 ºC y no han demostrado eficacia reconocida (aunque las complicaciones pueden ser las mismas). La crioterapia puede producir cicatrices.
  • Electrocoagulación con distintos dispositivos dermatológicos. También pueden producir cicatrices.
  • La dermoabrasión química controlada.

Otros tratamientos:

  • La inmunoterapia .Recibe el mismo nombre que el tratamiento que aplicamos en alergología con vacunas, pero en este caso se trata de producir una reacción,no de disminuirla. También llamada inmunoterapia de contacto. Se emplea dibutil ester del ácido escuálico (DBEAE) o difenciprona (DFP)
  • Otros menos frecuentes: Cidofovir, podofilotoxina, tricloroacético

Para quitar las verrugas anogenitales o condilomas:

Disponemos en la consulta de todos los tratamientos que se consideran efectivos para quitar las verrugas:

  • Técnicas ablativas (buscamos que el procedimiento sea indoloro; puede ser necesaria algún tipo de anestesia local)
  • Crioterapia con nitrógeno líquido.
  • Electrocauterización
  • Cauterización con tricloro acético
  • Exéresis y cauterización
  • Técnicas no ablativas: Mediante medicamentos: imiquimod, podofilotoxina, sinecatequinas

 

 

1.- Svensson A, Ofenloh RF, Bruze M, Naldi L, Cazzaniga S, Elsner P, et al.  Prevalence of skin disese in a population-based sample of adults from five European countries. BrJ Dermatol 2018; 178: 1111-1118

2.- Kwok CS, Gibbs S, Bennett C, Holland R, Abbott R. Topical treatments for cutaneous warts. Cochrane Database Syst Rev. 2012