La alopecia frontal fibrosante es un tipo de pérdida de pelo que cada vez a afecta a más personas, sin que la causa sea bien conocida. Aunque fue descrita hace pocas décadas, es evidente que su incidencia ha crecido los últimos años. Presenta unas características propias que la hacen particular en su presentación. Y desde el punto de vista patológico se interpreta como una variante del liquen plano pilar.
Es de esperar que, próximamente, el mejor conocimiento de esta entidad permitirá avances en su prevención y tratamiento. Mientras tanto, responderemos con los datos actuales a la preguntas más frecuentes que se hacen al dermatólogo.
Es una forma de alopecia que afecta especialmente a la zona frontal y temporal. Pero también a las cejas y a otras zonas. Predomina en mujeres y se agrupa dentro de las alopecias cicatriciales. Y sabemos que la incidencia de esta alopecia está aumentando en nuestro medio.
La causa no está totalmente descubierta. Pero se sabe que hay implicados factores inmunológicos y hormonales.
La historia clínica y el análisis con tricoscopia suelen bastar para el diagnóstico. Aunque en alguna ocasión en necesario practicar una pequeña biopsia cutánea. Y conviene estudiar la función del tiroides.
Existen tratamientos destinados a frenar el avance de este tipo de alopecia. Así, pueden precisarse medicamentos antiandrógenos y antiinflamatorios de forma local en microinfiltraciones. También hay posibilidad de emplear hidroxicloroquina, retinoides y tiazolidinedionas.